sábado, 26 de abril de 2025

 


POBREZA: PIDEN SE DECLARE EMERGENCIA ALIMENTARIA EN CÓRDOBA


Por Guillermo Heredia

Publicado en: www.cba24n.com.ar/


“Se valora el diálogo y la participación, pero hasta acá no hemos tenido respuestas concretas” dijeron. En colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC se presentó un proyecto de ley a legisladores y concejales, quienes prometieron “ocuparse del tema”. Según el Indec, en el Gran Córdoba, el 35,5% de la población está por debajo de la línea de pobreza.



Los datos y las estadísticas que reflejan el flagelo de la pobreza en Córdoba abundan. Ocurre que no siempre son leídos a tiempo y con el grado de sensibilidad, compromiso y responsabilidad necesarios por quienes tienen la obligación de darle un atisbo de solución.


Por cuestiones metodológicas, recién hace unos días el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) dio a conocer que en el segundo semestre de 2024 en el Gran Córdoba la pobreza alcanzó a 569.654 personas, o sea el 35,5% de la población.


Y aunque hay quienes se apuraron en destacar que esos datos significaron una caída del 14% de la pobreza respecto del primer semestre del mismo 2024 (por mero efecto de una baja en la inflación luego de una primera mitad de año en la que estuvo descontrolada), lo cierto es “un hogar de cuatro integrantes en marzo necesitó de $ 1.100.266,99 para superar el umbral de pobreza”, o sea un 4% más que en febrero.


Cruda realidad

Esa realidad es la que se vive en las calles de Córdoba y la que a diario transitan quienes integran la Mesa de Emergencia Alimentaria, una ONG creada por distintas organizaciones sociales que le ponen el hombro a la difícil tarea de colaborar para que los cordobeses de escasos recursos tengan al menos un plato de comida sobre la mesa.


Junto a ellos está trabajando el Arzobispado de Córdoba, a través de la Vicaría de los Pobres y la Pastoral Social. Todos propiciaron durante la semana que pasó el quinto encuentro de la Mesa Alimentaria Intersectorial, un espacio de diálogo que congrega a organismos públicos, privados y organizaciones sociales que trabajan para promover soluciones a la realidad alimentaria de los más vulnerables.


El dato distintivo de este último encuentro fue que contó con la presencia de los jefes de bloques del Concejo Deliberante y de la Unicameral, a los que se les presentó un proyecto de ley elaborado entre las organizaciones sociales y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).


Punto por punto

La iniciativa plantea algunos ejes centrales: Declarar la emergencia alimentaria en la Provincia; incrementar la asignación presupuestaria destinada a dispositivos alimentarios; unificar los registros de espacios comunitarios que prestan servicios alimentarios; reconocer la labor de las personas que trabajan en los comedores; e institucionalizar el espacio de encuentro.


Entre los presentes estuvieron los legisladores Rodrigo Agrelo, Gregorio Hernández Maqueda, Walter Nostrala y Dante Rossi, y los concejales Fabiana Gutiérrez, Gabriel Huespe, Claudia Luján, Rosana Pérez y Martín Simonian.


No fue la primera vez que el sector político se acercó a la iniciativa. Ya lo habían hecho la ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo de la Provincia, Laura Jure, y el secretario de Políticas Sociales de la Municipalidad de Córdoba, Raúl La Cava.


Habrá que ver si entre todos consiguen mejorar la ayuda oficial que ya existe para paliar tan difícil situación.



Propuestas

Luego de interiorizarse de la propuesta, Rodrigo Agrelo, de Encuentro Vecinal Córdoba, sostuvo que “se podría reforzar la asistencia a los comedores populares si se posterga la ampliación de la playa de estacionamiento del Estadio Mario Alberto Kempes, que va a costar 14 mil millones de pesos, o las refacciones al Casino de Villa Carlos Paz, que saldrán 1.500 millones de pesos según el presupuesto”.


Por su parte, Walter Nostrala dijo que el bloque del Frente Cívico en la Unicameral “estudiará a fondo” la propuesta recibida y oportunamente “sugerirá aportes o modificaciones”. “Pero seguro apoyaremos la iniciativa” sintetizó Nostrala.


En veremos

Si bien desde la Mesa de Emergencia Alimentaria destacaron el diálogo conseguido, se mostraron preocupados ante la falta de respuestas concretas. “Que se apruebe el proyecto de ley que presentamos sería ideal, pero queremos tener respuestas a corto plazo y hasta acá no ha ocurrido. Hay puntos de los solicitados que se podrían ir gestionando, como la unificación de padrones, pero no está ocurriendo. Vemos voluntad del Ejecutivo provincial y municipal, pero ninguna respuesta clara. Hay escucha y diálogo, y lo rescatamos, pero la situación amerita respuestas concretas de algunas de las cosas que venimos planteando”, afirman, preocupados.


En los cuatro encuentros previos siempre había existido presencia de los poderes Ejecutivos, pero en esta última reunión, realizada el miércoles en la sede del Arzobispado, se sumaron representantes del Poder Legislativo.


“La declaración de la emergencia serviría para darle una herramienta al Ejecutivo para que pueda reasignar partidas ya presupuestadas a políticas públicas alimentarias, a través de distintos programas de asistencias socio comunitarios”, sostienen los impulsores del proyecto, para quienes conseguir que se apruebe el proyecto de ley presentado les daría “previsibilidad en el tiempo” y no los obligaría a “discutir cada año teniendo en cuenta el contexto político del momento”.



¿FUE MAMERTO ESQUIÚ EL PRIMER HISPANISTA ARGENTINO?



Por Germán Masserdotti

La Prensa, 30.03.2025


La Hispanidad, como tema, no se ha puesto de moda dado que ella es un clásico. Lo que sucede es que ha cobrado la actualidad como respuesta al globalismo secularista. Podría decirse que la naturaleza –y la gracia– vuelven por sus fueros. Una –la naturaleza– y otra –la gracia– debido a que la Hispanidad es un ejemplo de orden social cristiano. Bastaría recordar la consideración que el Derecho Indiano tenía de las jerarquías naturales en la organización social de los pueblos indígenas, por una parte, y la misión evangelizadora de la Corona española en América, por otra, para terminar por concluir en la singularidad del “caso español” a lo largo de la historia y en comparación con otras potencias europeas.


En este contexto de reviviscencia del tema de la Hispanidad, resulta interesante plantear una pregunta vinculada al desarrollo del concepto bajo estudio. Partimos de un hecho: el aporte de la Argentina al estudio de la Hispanidad es por demás importante. No solamente porque hay expositores nacionales del asunto sino también porque en nuestra tierra vivieron autores españoles que son, por otra parte, faros obligados a la hora de profundizar en la noción de Hispanidad. Valga menciona a dos de ellos: Ramiro de Maeztu y el P. Zacarías de Vizcarra.

La pregunta, entonces, es la siguiente: ¿quién puede considerarse el primer hispanista argentino?

La respuesta está suponiendo la aclaración de qué es un hispanista. Brevemente, y sabiendo que puede haber mejores caracterizaciones, podría decirse que hispanista es aquel que se interesa por la obra de España en América y Las Filipinas, la estudia y difunde y, no menos importante, establece una relación empática con ella. Empatía, por otra parte, que no excluye una mirada crítica desde la buena fe.

ELOGIO FUNEBRE

Dicho esto, en la búsqueda de antecedentes para responder a la pregunta planteada, figura un escrito del beato fray Mamerto Esquiú (1826-1883) conocido como “Elogio fúnebre del ilustrísimo fundador de la Universidad de Córdoba, Rmo. D. Fr. Fernando de Trejo y Sanabria”, pronunciado en la Iglesia de la Compañía de Jesús, el 23 de diciembre de 1881. Este elogio fúnebre Esquiú lo pronunció en la Ciudad de Córdoba.

Allí dice el fraile catamarqueño, en lo que se refiere a nuestra materia:

"A juicio de todo el mundo ilustrado, el siglo XVI fue para la España un verdadero siglo de oro en las letras, en las bellas artes y en hechos de sin par magnificencia; era aquel la digna corona del héroe de setecientos años por la fe y por la patria. Pero lo que no siempre se tiene en cuenta es que ese siglo fue de tanto valor para las letras y grandes hechos, sino porque fue de encumbradísimo mérito en la piedad cristiana.

Para conocer la íntima y admirable relación que lo bello, verdadero y fuerte de aquel siglo tenían con la fe y piedad cristiana que florecían en España, basta nombrar a Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, los tres Luis (de Granada, de León y Vives), Cervantes, Herrera y Velázquez de Silva, Garcilaso de la Vega (el de Toledo), y Calderón de la Barca, que fue como el digno crepúsculo de ese gran día. Basta mencionar el Escorial, las gigantescas campañas de América, la batalla de Lepanto, y hombres como Cisneros, Felipe II e Ignacio de Loyola. ¡Ah! Qué astro del cielo cristiano era esa España, que a un mismo tiempo despedía hacia el oriente hasta la India y el Japón un rayo de luz como Francisco Javier, y hacia el occidente hasta las playas del Océano Pacífico un Toribio de Mogrovejo y un Francisco Solano, sin hablar de las Rosas de Lima y de las Azucenas de Quito, y los Sebastián de Aparicio y Felipe de Jesús de México. Sin temor a ser desmentidos, podemos decir, y siendo obligación de los hijos confesar y honrar a la madre, sin temor, repito, podemos y debemos decir que la España, nuestra madre, fue en el siglo XVI un verdadero sol de la civilización cristiana, por su resplandor purísimo y por los rayos de verdad y de gracia que ha irradiado hasta las extremidades de la tierra”.

El fragmento transcripto, como puede apreciarse, contiene muchas virtualidades. Aquí me interesa destacar algunas de ellas.

Afirma Esquiú que el dorado siglo XVI en España era “la digna corona del héroe de setecientos años por la fe y por la patria”. Es decir, esa España que se convertiría en descubridora de las Indias desde fines del siglo XV hasta poco más de mediados del siglo XVI estaba animada por el espíritu de reconquista que había forjado a los peninsulares al punto de marcar de modo indeleble la nacionalidad española con el signo de la Catolicidad –tema que trata otro gran hispanista como Manuel García Morente–. Podría plantearse, entonces, que la empresa evangelizadora del Descubrimiento, conquista y pacificación de América fue un sucesor de esa Reconquista española que combatió victoriosamente contra el Islam.

De este modo, se comprende mejor la afirmación final de Esquiú en el fragmento transcripto: “podemos y debemos decir que la España, nuestra madre, fue en el siglo XVI un verdadero sol de la civilización cristiana, por su resplandor purísimo y por los rayos de verdad y de gracia que ha irradiado hasta las extremidades de la tierra”.

SENTIDO MISIONAL

 Fuera del aspecto entrañable que tiene afirmar que España es “nuestra madre”, lo importante es señalar que, para Esquiú, ella fue “un verdadero sol de civilización cristiana” y que este orden social según el derecho natural y cristiano lo irradió “hasta las extremidades de la tierra”. En este sentido, la justificación de la presencia de España en América y Las Filipinas fue el sentido misional, es decir, evangelizador. Por esto el descubrimiento, la conquista y la pacificación deben entenderse a la luz de esa finalidad cristianizadora. La finalidad evangelizadora suscitó, evidentemente, un orden social consecuente. Mucho de esta configuración social se debió al monumental Derecho Indiano, una pieza única en la historia universal.


Entonces, teniendo en cuenta que el beato Esquiú pronunció este elogio fúnebre en 1881, ¿se lo podría considerar el primer hispanista argentino? A cuenta de hacer una investigación más exhaustiva, podría sostenerse como probable esta condición de primera. En cuanto a su condición de hispanista, se podría afirmar que lo fue no tanto porque abundan los textos como por la contundencia del texto transcripto.

jueves, 17 de abril de 2025

 


Victoria del sentido común


El Supremo británico limita la definición legal de «mujer» al sexo biológico

El Tribunal Supremo del Reino Unido ha sentenciado que los términos «mujer» y «sexo», según la Ley de Igualdad de 2010, se refieren únicamente al sexo biológico, excluyendo así a las mujeres trans con certificado de reconocimiento de género. El auto supone un triunfo tanto del sentidó común como de las organizaciones feministas contrarias a que un hombre pueda cambiarse el sexo de forma legal.


16/04/25 5:44 PM


(InfoCatólica) El Tribunal Supremo del Reino Unido ha resuelto que la Ley de Igualdad de 2010, uno de los pilares legales contra la discriminación en el país, define a la mujer exclusivamente como persona de sexo biológico femenino. La decisión, adoptada por unanimidad por los cinco magistrados del Alto Tribunal, responde a un recurso presentado por el grupo escocés For Women Scotland (FWS), que impugnaba una ley de 2018 del Parlamento de Edimburgo.


Dicha ley establecía una cuota mínima del 50 % de mujeres en los consejos de administración de organismos públicos. El Gobierno escocés, respaldado por una enmienda del Partido Laborista, consideraba que en ese porcentaje debían incluirse también a las mujeres trans, incluso sin certificado de reconocimiento de género (GRC). Esta interpretación fue la que llevó a FWS a recurrir ante el Supremo.


El juez Patrick Hodge, vicepresidente del tribunal, señaló que «los términos mujer y sexo en la Ley de Igualdad de 2010 se refieren a una mujer biológica y al sexo biológico», y subrayó que la sentencia «no debe leerse como una victoria de un grupo sobre otro». El dictamen no elimina las protecciones legales para las personas trans, que siguen cubiertas por la característica protegida del cambio de sexo.


J.K. Rowling financió el proceso

Aidan O’Neill, abogado de FWS, argumentó que la interpretación del Parlamento escocés excedía sus competencias y que el significado de «sexo» debía entenderse según su uso común y biológico. Tras un fallo judicial inicial desfavorable, FWS obtuvo permiso para llevar el caso al Supremo, financiando el proceso con casi 270.000 euros, de los cuales más de 80.000 fueron aportados por la escritora J.K. Rowling, que lleva años sufriendo todo tipo de ataques y boicots por negarse a aceptar que quien ha nacido como mujer pueda ser considerado un hombre.


La sentencia ha sido aplaudida por los colectivos feministas que defienden una distinción entre sexo y género. «El tribunal nos ha dado la respuesta correcta: la característica protegida del sexo se refiere a la realidad, no al papeleo», declaró Maya Forstater, de la organización Sex Matters.


Golpe a la ideología woke y sus valedores

El fallo ha sentado mal entre los grupos de defensa de los derechos trans. La organización Scottish Trans pidió prudencia ante posibles alarmismos, mientras que Amnistía Internacional advirtió de que excluir a las mujeres trans de la protección por sexo podría contravenir las normas internacionales de derechos humanos. La diputada de los Verdes escoceses, Maggie Chapman, calificó la decisión de «profundamente preocupante para los derechos humanos».


Lo cierto es que la sentencia es un duro golpe a la ideología woke en Occidente, similar al que ha supuso la llegada de nuevo de Donald Trump a la presidencia de EE.UU, quien no dudó en recordar algo tan elemental como que solo hay dos sexos.


Queda ahora en manos del Gobierno del laborista Keir Starmer decidir si reforma la Ley de Igualdad para dar una definición más inclusiva de «mujer», como prometió durante la campaña electoral. La sentencia, no obstante, marca un precedente legal que puede tener efectos duraderos sobre el debate en torno a los derechos de las personas trans en el Reino Unido.


miércoles, 16 de abril de 2025

Marcelo Gullo | Clase Magistral en la Escuela Luján