martes, 25 de febrero de 2025

 

A 247 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL

 “PADRE DE LA PATRIA”

Extraído de “Don José y los chatarreros” de Enrique Díaz Araujo (Ed. Diké – Foro de Cuyo – 2001) Los resaltados nos pertenecen.



La vida de don Juan de San Martín, a partir de su instalación como funcionario real en el Río de la Plata, y su posterior casamiento con doña Gregoria Matorras, es sumamente conocida, como para ponerse acá a insistir en ella. Hay, sobre el particular, cuando menos, cuatro excelentes trabajos1, a los que nos remitimos «brevitatis causa». Asimismo, se sabe con certeza que los tres primeros hijos del matrimonio -María Elena, Manuel Tadeo y Juan Fermín- nacieron en la Banda Oriental, en la estancia de Calera de las Vacas, donde don Juan era administrador, hasta que fue destinado como teniente gobernador de un Departamento de pueblos de las Misiones Occidentales 2 . En la capital de esas poblaciones, NuestraSeñora de los Reyes Magos de Yapeyú, nacieron los dos hijos menores: Justo Rufino, en febrero de 1876, y José Francisco, el 25 de febrero de 1778.


La familia era muy adicta a la Orden Dominicana, y en su estadía en Buenos Aires don Juan y doña Gregoria se convirtieron en miembros de la Tercera Orden 3 . Quizás por eso, hicieron bautizar a su hija mayor María Elena por Fr. Francisco Cano de la Pera, O.P., en la Banda Oriental, y a los menores en Yapeyú por el mismo fraile. Esto último por un simple motivo. Yapeyú «fue el principal de los diez (pueblos) que tocaron en suerte a la Orden Dominicana (tras la expulsión de los jesuítas) y la capital

de aquellos» 4 Y, como el correntino P. Pera fue párroco de Yapeyú entre 1776 y 1781, lo más natural es que fuera él a quien tocara bautizar a los dos hijos menores del matrimonio San Martín 5 . Como fuere, lo cierto es que al día siguiente del nacimiento del niño, el 26 de febrero de 1778, Fr. Francisco Cano de la Pera, O.P., bautizó a José Francisco San Martín y Matorras, hijo legítimo del teniente Gobernador D. Juan de San Martín y de Doña Gregoria Matorras, siendo padrinos del acto el comerciante de Buenos Aires Don Cristóbal Aguirre y doña Josefa Matorras, pariente de doña Gregoria.6











1

VILLEGAS, Alfredo G., Juan de San Martín (el padre de un libertador), Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Secretaría de Educación, 1948; TORRE REVELLO, José, Don Juan de San Martín. Noticia biográfica con apéndice documental, Bs.As., Facultad de Filosofía y Letras, Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, n° XXXIX, 1927; Don Juan de San Martín. Nuevos documentos para su biografía, Bs.As., «Boletín del

Instituto de Investigaciones Históricas, 1934-1935, n° XVIII, ps. 341-350; El acta de bautismo del padre del Libertador, don José de San Martín, en: «Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas», Bs.As., 1926.

2ver: PICCINALI, Héctor Juan, Viaje de los San Martín a Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, en «Anales de la Academia Sanmartiniana», Bs.As., n° 9, 1978, ps 115 - 124

3.Fr. GONZÁLEZ, Rubén, O.P., El General José de San Martín y la Orden Dominicana, San Miguel de Tucumán, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 1998

4Fr. GONZÁLEZ, Rubén, O.P., op.cit., p. 3.

5FURLONG, Guillermo, S.J., Yapeyú y sus párrocos, en: «San Martín», Revista del Instituto Nacional Sanmartiniano, Bs.As., n° 14, marzo-abril 1947, ps. 57-70; cfr. Fr. GONZÁLEZ, Rubén, O.P., El Padre Francisco Cano de la Pera, O.P., bautizador del General San Martín, en: Primer, t° I, ps. 399-412.

6. PASQUALI, Patricia, San Martín. La fuerza de la misión y la soledad de la gloria. Biografía, Bs.As., Planeta, 1999, p.22

domingo, 23 de febrero de 2025

 


DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA

        Fuente:  https://www.cancilleria.gob.ar/ 


El 22 de febrero de 1904 se inauguró el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego sería la Base Orcadas, hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida.

Sin embargo nuestra presencia sostenida en la Antártida comenzó antes, en 1902, cuando el Alférez José María Sobral se unió a la expedición sueca de Otto Nordenskjöld. El hundimiento del buque Antarctic de esta expedición llevó a la Argentina a efectuar un exitoso rescate con la Corbeta Uruguay al mando del Teniente Julián Irízar.

Con el paso de los años, se destacaron múltiples expediciones argentinas que fundaron las bases antárticas de nuestro país. Entre muchas otras, cabe mencionar la expedición aérea de la Armada al Polo Sur, con Pedro Margalot; la expedición por tierra al Polo Sur, con Gustavo Giró Tapper y su comandante, el General Jorge Leal, y el primer vuelo transpolar, con Mario Luis Olezza y Gustavo Argentino Marambio.

Con visión de futuro, la Argentina desarrolló una actividad científica pionera desde 1951, cuando fue fundado el Instituto Antártico Argentino, que permitió desplegar el destacado trabajo de sus investigadores. Recién en 1959, con la firma del Tratado Antártico, la ciencia se constituiría a nivel internacional  en el vector de la toma de decisiones en el seno del Sistema del Tratado Antártico.  

En esos tiempos, fueron destacados científicos como el Dr. Rafael Cordini, autor de la primera publicación del Instituto Antártico Argentino, y el glaciólogo César Augusto Lisignoli, e investigadores como Ing. Pedro Skvarca, la Dra. Marta Ghidella, el Dr. Rodolfo Del Valle y el Dr. Alejandro Carlini, quienes continuaron con esta tradición de ciencia de calidad desde el Instituto Antártico Argentino.

Los diplomáticos de la Cancillería argentina defendieron los derechos y el interés de nuestro país en aquella negociación del Tratado Antártico, cuando participaron en la mesa chica de la Conferencia de Washington sobre la Antártida en 1959, donde se elaboró y aprobó el Tratado. Entre los diplomáticos "antárticos" se han destacado los embajadores Juan Carlos Beltramino, Orlando Rebagliati y Horacio Solari. Hoy, la Argentina mantiene un rol activo en los foros del Tratado que resguarda debidamente los derechos de soberanía de la Argentina en el llamado “continente blanco”.

En diciembre de 2019 el Tratado Antártico celebró los 60 años de su firma. Este instrumento ha generado otras normas específicas que hoy integran el "Sistema del Tratado Antártico",  conforme el cual la Antártida es un continente dedicado a la paz y a la ciencia por medio de la cooperación internacional, y tiene a la protección del medio ambiente como uno de sus pilares.

La Argentina está firmemente comprometida con el Sistema del Tratado Antártico y está orgullosa de que Buenos Aires sea la sede de la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico (www.ats.aq).

Hoy, con renovado entusiasmo, los miembros del Programa Antártico Argentino continúan su tarea, en línea con el desarrollo de una política de Estado que comenzó hace más de 115 años y que ha logrado que un centenar de científicos desarrollen su trabajo en el Continente Blanco  a través de los proyectos del Instituto Antártico Argentino, que son parte del Programa Antártico de nuestro país; de igual modo, esa política de Estado permite el despliegue de personal y medios de las Fuerzas Armadas -coordinados por el Comando Conjunto Antártico- para brindar el apoyo logístico necesario, y posibilita la consolidación de un rol activo de la diplomacia argentina en el Sistema del Tratado Antártico.

lunes, 10 de febrero de 2025

 "LA DEUDA PÚBLICA ARGENTINA"



CONFERENCIA

El miércoles 5 de marzo, a las 19 horas, el Centro de Estudios Cívicos Fabiela Meneghini, presentará al Licenciado Héctor Giuliano, quien dictará una conferencia sobre “Análisis de la deuda pública argentina”.

La temática deviene un tópico central en nuestra actual coyuntura y en perspectiva histórica, se trata de una cuestión axial en la conformación del país que somos, y plantea los principales interrogantes acerca de qué nos espera en el futuro.

El prestigioso disertante es Licenciado en Administración, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en 1964.Orientado profesionalmente a Organización/Sistemas y Planificación Económico-Financiera, en la actividad privada.

En forma paralela a su desarrollo profesional está especializado en temas de Geopolítica y Finanzas Públicas.

Desde la década del ´80 ha venido estudiando la problemática de la Deuda Pública y su relación con las Finanzas del Estado y con la Política Económico-financiera Argentina.

Sobre estos temas ha dado conferencias y cursos, así como escrito numerosos trabajos y notas periodísticas.

Es Miembro de la Fundación CREAR (Consejo Regional Estratégico Argentino), del proyecto PAD (Programa Argentino de Desarrollo), del Centro de Estudios Económicos y Monetarios Mariano Fragueiro (CEEMFRA) y de la Academia Argentina de Asuntos Nacionales e Internacionales (AADANI).

Luego de la exposición, los asistentes podrán opinar y efectuar preguntas sobre el tema mencionado. La actividad se realizará en el salón del hotel Felipe II, San Jerónimo 279.